Español
San Justo
05.05.2025
VIII Encuentro de la Red Argentina de Ciudades Educadoras
Ciudad Educadora, aula en acción: la innovación como pilar de la transformación

En un contexto global marcado por cambios acelerados y desafíos complejos, los gobiernos locales tienen tanto la oportunidad como la responsabilidad de liderar procesos de transformación social, económica y ambiental. La educación, como motor de desarrollo, desempeña un papel crucial en este sentido.

Innovar en educación no es solo una cuestión tecnológica, sino un proceso continuo y deliberado orientado a la mejora de la calidad educativa y los aprendizajes. Esto conlleva cuestionar y desaprender modelos tradicionales, para construir enfoques que prioricen metodologías activas, el aprender a aprender, la autorregulación y el trabajo colaborativo. La innovación no solo transforma el ámbito educativo: también promueve la construcción de ciudadanía, formando personas con inteligencia socioemocional y empatía, preparadas para relacionarse con respeto y valorar los derechos humanos.

EJES TEMÁTICOS
1. Innovación para un futuro sostenible Ver Experiencias

[+]
[-]

Enmarcado en el principio 13 de la Carta de Ciudades Educadoras.

Los problemas socioambientales actuales, como la pérdida de biodiversidad, el aumento de fenómenos climáticos extremos, la contaminación de los cursos de agua y la gestión integral de residuos, requieren respuestas urgentes y sostenibles a largo plazo.

Enmarcado en el principio 13 de la Carta de Ciudades Educadoras.

Los problemas socioambientales actuales, como la pérdida de biodiversidad, el aumento de fenómenos climáticos extremos, la contaminación de los cursos de agua y la gestión integral de residuos, requieren respuestas urgentes y sostenibles a largo plazo. La educación tiene el potencial transformador para incorporar nuevos hábitos y concepciones que nos encaminen hacia modelos de vida más sostenibles. Para ello es necesario promover pedagogías que, desde la primera infancia, fomenten el conocimiento, el respeto y la protección del ambiente, incorporando la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático como pilares del aprendizaje. Educar para la sostenibilidad implica preparar a las nuevas generaciones para tomar decisiones responsables y contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y resiliente.


El primer eje del encuentro se enfocará en experiencias que busquen generar una conciencia ambiental y promuevan el desarrollo sostenible. Puede incluir iniciativas de sensibilización, proyectos comunitarios, aulas verdes, iniciativas de ciencia ciudadana, actividades en torno al manejo adecuado de los residuos urbanos, el cuidado del agua, la protección de la biodiversidad, la importancia del arbolado urbano, etc. También puede incluir experiencias en torno al concepto de soberanía alimentaria, energías renovables y desarrollo sustentable.


2. Innovación para la inclusión Ver Experiencias

[+]
[-]

Enmarcado en los principios 8, 17 y 20 de la Carta de Ciudades Educadoras.

La educación no solo transmite conocimientos, sino que es un motor de transformación social. Su rol es clave en la construcción de ciudadanía, formando personas con inteligencia socioemocional y empatía, preparadas para interactuar con respeto, valorar los derechos humanos y comprometerse con su comunidad. Una educación inclusiva debe garantizar que todas las personas, sin distinción, puedan desarrollar su potencial y ser parte activa de sus comunidades a lo largo de toda su vida.

Enmarcado en los principios 8, 17 y 20 de la Carta de Ciudades Educadoras.

La educación no solo transmite conocimientos, sino que es un motor de transformación social. Su rol es clave en la construcción de ciudadanía, formando personas con inteligencia socioemocional y empatía, preparadas para interactuar con respeto, valorar los derechos humanos y comprometerse con su comunidad. Una educación inclusiva debe garantizar que todas las personas, sin distinción, puedan desarrollar su potencial y ser parte activa de sus comunidades a lo largo de toda su vida.

Este eje invita a reflexionar sobre experiencias que fomenten la participación ciudadana, promuevan modelos flexibles de aprendizaje y generen un mayor compromiso con la sociedad. Puede incluir políticas de accesibilidad y estrategias específicas para la inclusión de personas con discapacidad, como la adaptación de contenidos, recursos y metodologías pedagógicas que favorezcan su plena participación en el proceso educativo. Además, se pueden presentar programas o iniciativas orientadas a la eliminación de barreras físicas, sociales y comunicacionales, asegurando un entorno educativo equitativo para todos. También se incluyen aquellas iniciativas que aborden problemáticas comunitarias en los espacios de aprendizaje para formar ciudadanos críticos, solidarios y capaces de incidir en su entorno.


3. Innovación para la transformación educativa Ver Experiencias

[+]
[-]

Enmarcado en el principio 16 de la Carta de Ciudades Educadoras.

En el entorno profesional actual, las competencias tecnológicas son cada vez más demandadas, por lo que integrar estas competencias de manera transversal en la educación es esencial para preparar a las próximas generaciones. 

Enmarcado en el principio 16 de la Carta de Ciudades Educadoras.

En el entorno profesional actual, las competencias tecnológicas son cada vez más demandadas, por lo que integrar estas competencias de manera transversal en la educación es esencial para preparar a las próximas generaciones. Este eje buscará reflexionar sobre experiencias enfocadas en el desarrollo de habilidades fundamentales como el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la colaboración. Puede incluir temas como el uso de herramientas digitales, la gamificación y la adaptación a nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Asimismo, se valorarán experiencias de diseño y construcción de nuevos espacios de aprendizaje e innovación, experiencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), la adopción de nuevas metodologías como el aprendizaje basado en proyectos (ABP), laboratorios, hackathons, entre otras.


MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
1. Conversatorio y espacio de networking Ver Experiencias

[+]
[-]

El conversatorio se desarrollará en un formato participativo, estructurado en mesas de trabajo con equipos técnicos de gobiernos locales, con el objetivo de compartir experiencias y aprendizajes en el marco de “La Ciudad Educadora, Aula en Acción”, enfocándose en los ejes de sostenibilidad e inclusión.

El conversatorio se desarrollará en un formato participativo, estructurado en mesas de trabajo con equipos técnicos de gobiernos locales, con el objetivo de compartir experiencias y aprendizajes en el marco de “La Ciudad Educadora, Aula en Acción”, enfocándose en los ejes de sostenibilidad e inclusión.

  • Participación activa: Se promoverá el diálogo horizontal y el intercambio de saberes entre los equipos técnicos.
  • Enfoque práctico: Se priorizará experiencias concretas locales de las ciudades educadoras.
  • Síntesis y proyección: Se documentarán los aportes de cada mesa para generar insumos que contribuyan a futuras acciones colaborativas.

Ejes en los que se presentarán experiencias para el conversatorio:

·       Eje 1: Innovación para un futuro sostenible: enmarcado en el principio 13.

·       Eje 2: Innovación para la inclusión: enmarcado en los principios 8, 17 y 20.


2. Panel de intercambio de experiencias Ver Experiencias

[+]
[-]

El panel se enfocará en la exposición de experiencias innovadoras en educación implementadas en diferentes ciudades, seguido de un espacio abierto para preguntas del público.

El panel se enfocará en la exposición de experiencias innovadoras en educación implementadas en diferentes ciudades, seguido de un espacio abierto para preguntas del público.

· Cada panelista dispondrá de 8-10 minutos para presentar su iniciativa de innovación educativa.

· Se recomendará el uso de material visual (imágenes, videos, diapositivas) para ilustrar el proceso y los resultados.

· La presentación se estructurará en torno a tres ejes: Contexto y desafío (¿Qué problemática o necesidad educativa se abordó?); Solución implementada (¿En qué consistió la innovación?); Resultados y aprendizajes (¿Qué impacto tuvo y qué desafíos surgieron?).

Eje en el que se presentarán experiencias para el intercambio:

·       Eje 3: Innovación para la transformación educativa: enmarcado en el principio 16.